MODA Y SOSTENIBILIDAD

SOY

image
Hola,

Soy Sofía Calvo F

Periodista, MBA en Dirección de Empresas de la PUCV y creadora del sitio especializado en moda de autor latinoamericana con foco en la sostenibilidad, QT - Quinta Trends (2007). Dentro de mis actividades en el mundo del diseño se cuentan la publicación de los libros Relatos de Moda (2013 autoedición), El Nuevo Vestir (2016 - RIL Editores), La revolución de los cuerpos (2019 - RIL Editores) y Cambiar el verbo (2022 - RIL Editores).

Además de la webserie y podcast El Nuevo Vestir y el podcast Lecturas Violetas. Asimismo, he asesorado a instituciones y marcas de retail y de la escena de la moda chilena y latinoamericana y he producido actividades de moda y diseño. He realizado clases de pregrado y postítulo sobre sostenibilidad, marketing y periodismo digital.


Educación
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

MBA en Dirección de Empresas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Periodista. Licenciada en Comunicaciones


Áreas de trabajo
Moda Latina

Asesoría y difusión

Sostenibilidad

Consultoría y academia

Comunicación

Asesoría y consultoría

+17

Años de experiencia

4

Libros publicados

3

Plataformas

+12

Clientes felices

MIS SERVICIOS

Asesoría comunicación sostenible

Consultoría para marcas e instituciones que quieren comunicar la sostenibilidad de forma efectiva

Creación de proyectos

Elaboración y gestión de proyectos e iniciativas sobre moda latina, sostenibilidad y/o moda con enfoque de género

Paneles y entrevistas

Conducción y moderación de eventos especializados presenciales u online (live en IG, zoom u otros) sobre moda y/o sostenibilidad

Asesoría en busca de mi estilo/destino

Consultoría pensada especialmente para adolescentes que buscan reflejar su identidad/personalidad a través del vestir

Talleres y workshop

Actualización on demand en ámbitos de la sostenibilidad, comunicación sostenible y moda con enfoque de género para marcas, diseñadorxs, instituciones y público general

Charlas y conferencias

Una mirada actualizada para marcas e instituciones sobre contingencia en sostenibilidad y moda con enfoque de género

SOY MÁS QUE VERDE

Claves para detectar el rainbow washing (o lavado del arcoíris) en la moda

[MODA NO GÉNERO] La moda ama los movimientos sociales. De hecho, tiende a hacerlos propios, incluso sin tener mucha idea de lo que realmente suponen. Lo importante -para muchxs directivxs- es "maquillarse" con el mensaje y luego pasar al siguiente de la lista, según la efeméride de turno. Hoy, por ejemplo, conmemoramos el Día del Orgullo (Gay Pride en inglés), que nos recuerda los disturbios de Stonewall (en Nueva York, EE.UU,), que marcan el inicio de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQIA+. Durante junio vemos como diversas marcas de moda se visten del arcoíris -que representa a este movimiento- e invocan la diversidad e inclusión. Pero ¿realmente es parte de su estrategia de negocio o es solo  “rainbow washing”?. En las próximas líneas, les daré algunas claves de cómo detectarlo.

Partamos por lo más sencillo que es el “rainbow washing” o “lavado del arcoíris”. Según This is Gendered, es el "el acto de usar o agregar colores y/o imágenes del arcoíris a la publicidad, indumentaria, accesorios, puntos de referencia, etcétera, para indicar un apoyo progresivo a la igualdad LGBTQ+ (y ganar credibilidad del consumidor), pero con un esfuerzo mínimo o un resultado pragmático. // similar al 'lavado verde' (greenwashing) con respecto a cuestiones de justicia ambiental y el 'lavado rosa' (pink washing) con respecto al cáncer de mama/derechos LGBTQ+".

Es decir, utilizar los colores del arcoíris para sugerir que existe un apoyo a la comunidad LGBTQIA+, sin hacer un esfuerzo real o producir un resultado o cambio tangible para esas personas.

En esa línea, lo que tenemos que tener claro es que las marcas de moda que realmente creen en la diversidad no sólo se acuerdan de ella en junio, sino que la han convertido en parte de su estrategia de negocio y políticas de empresas, lo que supone además de comunicarla en su publicidad, hacerla parte de su cotidianidad entre sus colaboradorxs y directivxs... (👉sigue leyendo en el link)

¿Qué es el greenwashing y cómo se materializa en la moda?

[COMUNICACIÓN] La ciudadanía busca ser parte activa en la mitigación, adaptación y/o transformación que exige la emergencia climática. En ese camino los cambios de consumo son el primer paso para la mayoría. Sin embargo, en el proceso muchxs se decepcionan o "fallan" producto del greenwashing o lavado verde. Pero ¿qué es exactamente esta práctica y cómo se expresa en la moda? 

En diversas encuestas realizadas en los últimos años como la de Genomatica o el reporte The commerce shortfall, se aprecia el interés de la población por comprar moda con atributos sostenibles. No obstante, en ambos casos no tienen idea de dónde conseguirla, ni en que realmente fijarse para asegurarse que tenga un menor impacto.

Esa nebulosa es la que aprovechan muchas etiquetas sobre todo las de moda masiva y rápida  -a veces a propósito, otras por exceso de entusiasmo y/o ignorancia- para hacer greenwashing o lavado verde.

Pero ¿en qué consiste? Esencialmente es aprovecharse de las buenas intenciones de quienes están iniciando su camino hacia un consumo más consciente y responsable mediante prácticas que dan la impresión que están haciendo las cosas bien en el ámbito medioambiental, cuando realmente sus cambios o acciones son maquillaje y del malo (ese que te da alergia y te obliga a ir al dermatólogx).

Lo anterior se expresa en hechos concretos tales como los que detalla Terrachoice:

- Vaguedad: no especificar, a propósito, los detalles sobre sus operaciones o productos. En el caso de la moda no transparentar dónde se hizo la ropa, con qué impacto, entre otros.

- Mal menor: colocarle una etiqueta ambiental -eco, consciente, ecológico, sustentable- a un producto que no lo es. Ejemplo: todas las colecciones que tienen títulos similares, pero cuyos productos son un porcentaje mínimo de la producción total de la marca y, para colmo, ni siquiera todas las prendas de esa línea están hechas de la forma que comunican.

- Exagerar: en la misma línea de lo anterior, exagerar atributos medioambientales que realmente no tienen el gran impacto que sostienen. El mejor ejemplo de ello en la moda lo encontramos en la "oda al poliéster reciclado" que hacen muchas etiquetas que venden ropa de uso cotidiano confeccionada con ese material, olvidando que su utilización puede ser contraproducente por la cantidad de micropartículas de plásticos que se desprenden en cada lavado. (👉sigue leyendo en el link)


Las zonas de sacrificio de la moda


Vestirse es considerado por muchas personas como algo intrascendente, sin importancia en su rutina diaria. Es frecuente escuchar la frase de «me puse lo primero que pillé en el clóset», u opiniones que presentan la preocupación por la ropa como algo reservado a vanidosos o superficiales. Pero nadie, ni las mentes más brillantes, puede salir desnudo a la vía pública sin arriesgar una amonestación o incluso una pena de reclusión menor. En Chile, el Artículo 373 del Código Penal tipifica a la desnudez pública como una «ofensa al pudor y a las buenas costumbres».

Sin embargo, en torno al vestir estamos hoy poniendo en juego variables mucho más complejas que las legales o estéticas, y que pueden llegar a convertir a quienes se visten —es decir, a todxs— en cómplices pasivos de violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza. En un contexto global de emergencia climática y desigualdad social, vestirse se ha transformado en un acto político, que puede decir mucho sobre nuestros valores, creencias y mirada de mundo. En definitiva, hace rato que nuestra relación con la ropa dejó de ser algo inocente.

Lo demuestran, por ejemplo, las noticias de las últimas semanas sobre vertederos clandestinos de ropa usada en el norte de Chile. Previamente habíamos leído sobre algo similar en Ghana, donde se hablaba del «cementerio de la ropa usada de Occidente». Aunque para quienes habitamos en el centro del país esta situación puede resultar novedosa, hace años es parte de la realidad habitual de la Región de Tarapacá, que han sido testigo de como la comuna de Alto Hospicio se ha convertido en una «zona de sacrificio» de la moda (Niessen, 2020); es decir, en un lugar que ante la promesa falsa de desarrollo económico —pues son vecinos de la próspera zona franca iquiqueña— ha comprometido no sólo el ecosistema, sino también la salud y bienestar de sus habitantes... (👉 sigue leyendo en el link).

Cambiar los valores por una industria de la moda más justa

[SOSTENIBILIDAD] Estamos tan acostumbradxs a pensar de forma individual y a mesurar nuestra existencia desde nuestros dolores, alegrías y necesidades, que se nos olvida que vivimos en comunidad y que solxs no llegamos a la esquina (la autosuficiencia y el multitasking están sobrevalorados!). Si esto mismo lo aplicamos a la industria de la moda, nos daremos cuenta que dado que su base es el beneficio (personal) de las marcas y sus accionistas, no logra entender el impacto social y ambiental que suponen sus acciones. En esta línea, ¿qué pasaría se cambiáramos esos valores por otros donde el sentido colectivo fuera la base?

A veces estamos tan preocupados de señalar lo que "NO" funciona o se hace mal, que se nos olvida proponer "SI" que transformen el sistema a través de una propuesta inclusiva de diversas realidades y miradas.

Con la industria de la moda pasa un poco lo mismo, como cualquier negocio tendemos a apuntar sus deficiencias, pero nos olvidamos que parte de su metamórfosis no solo está cimentada en cambios legislativos y de políticas públicas, sino también en la voluntad de quienes la integran. Con ello me refiero desde sus gestores empresariales hasta lxs ciudadanxs-consumidorxs que la utilizamos para satisfacer nuestra necesidad de "abrigo".

¿Qué pasaría si está industria modificara los valores que la sustentan hoy y pusiera el foco y la acción en otros, que hablen del bien común y la comunidad? Suena casi utópico, pero el Sistema B de Empresas apunta en esa línea... (👉sigue leyendo en el link)

Comienza a trabajar conmigo

Contacto
SOFIA CALVO F
+5698.....
Viña del Mar, Chile