MODA Y SOSTENIBILIDAD

SOY

image
Hola,

Soy Sofía Calvo F

Periodista, MBA en Dirección de Empresas de la PUCV y creadora del sitio especializado en moda de autor latinoamericana con foco en la sostenibilidad, QT - Quinta Trends (2007). Dentro de mis actividades en el mundo del diseño se cuentan la publicación de los libros Relatos de Moda (2013 autoedición), El Nuevo Vestir (2016 - RIL Editores), La revolución de los cuerpos (2019 - RIL Editores) y Cambiar el verbo (2022 - RIL Editores).

Además de la webserie y podcast El Nuevo Vestir y el podcast Lecturas Violetas. Asimismo, he asesorado a instituciones y marcas de retail y de la escena de la moda chilena y latinoamericana y he producido actividades de moda y diseño. He realizado clases de pregrado y postítulo sobre sostenibilidad, marketing y periodismo digital.


Educación
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

MBA en Dirección de Empresas

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Periodista. Licenciada en Comunicaciones


Áreas de trabajo
Moda Latina

Asesoría y difusión

Sostenibilidad

Consultoría y academia

Comunicación

Asesoría y consultoría

+17

Años de experiencia

4

Libros publicados

3

Plataformas

+12

Clientes felices

MIS SERVICIOS

Asesoría comunicación sostenible

Consultoría para marcas e instituciones que quieren comunicar la sostenibilidad de forma efectiva

Creación de proyectos

Elaboración y gestión de proyectos e iniciativas sobre moda latina, sostenibilidad y/o moda con enfoque de género

Paneles y entrevistas

Conducción y moderación de eventos especializados presenciales u online (live en IG, zoom u otros) sobre moda y/o sostenibilidad

Asesoría en busca de mi estilo/destino

Consultoría pensada especialmente para adolescentes que buscan reflejar su identidad/personalidad a través del vestir

Talleres y workshop

Actualización on demand en ámbitos de la sostenibilidad, comunicación sostenible y moda con enfoque de género para marcas, diseñadorxs, instituciones y público general

Charlas y conferencias

Una mirada actualizada para marcas e instituciones sobre contingencia en sostenibilidad y moda con enfoque de género

SOY MÁS QUE VERDE
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

¿Qué es el greenwashing y cómo se materializa en la moda?

[COMUNICACIÓN] La ciudadanía busca ser parte activa en la mitigación, adaptación y/o transformación que exige la emergencia climática. En ese camino los cambios de consumo son el primer paso para la mayoría. Sin embargo, en el proceso muchxs se decepcionan o "fallan" producto del greenwashing o lavado verde. Pero ¿qué es exactamente esta práctica y cómo se expresa en la moda? 

En diversas encuestas realizadas en los últimos años como la de Genomatica o el reporte The commerce shortfall, se aprecia el interés de la población por comprar moda con atributos sostenibles. No obstante, en ambos casos no tienen idea de dónde conseguirla, ni en que realmente fijarse para asegurarse que tenga un menor impacto.

Esa nebulosa es la que aprovechan muchas etiquetas sobre todo las de moda masiva y rápida  -a veces a propósito, otras por exceso de entusiasmo y/o ignorancia- para hacer greenwashing o lavado verde.

Pero ¿en qué consiste? Esencialmente es aprovecharse de las buenas intenciones de quienes están iniciando su camino hacia un consumo más consciente y responsable mediante prácticas que dan la impresión que están haciendo las cosas bien en el ámbito medioambiental, cuando realmente sus cambios o acciones son maquillaje y del malo (ese que te da alergia y te obliga a ir al dermatólogx).

Lo anterior se expresa en hechos concretos tales como los que detalla Terrachoice:

- Vaguedad: no especificar, a propósito, los detalles sobre sus operaciones o productos. En el caso de la moda no transparentar dónde se hizo la ropa, con qué impacto, entre otros.

- Mal menor: colocarle una etiqueta ambiental -eco, consciente, ecológico, sustentable- a un producto que no lo es. Ejemplo: todas las colecciones que tienen títulos similares, pero cuyos productos son un porcentaje mínimo de la producción total de la marca y, para colmo, ni siquiera todas las prendas de esa línea están hechas de la forma que comunican.

- Exagerar: en la misma línea de lo anterior, exagerar atributos medioambientales que realmente no tienen el gran impacto que sostienen. El mejor ejemplo de ello en la moda lo encontramos en la "oda al poliéster reciclado" que hacen muchas etiquetas que venden ropa de uso cotidiano confeccionada con ese material, olvidando que su utilización puede ser contraproducente por la cantidad de micropartículas de plásticos que se desprenden en cada lavado. (👉sigue leyendo en el link)


Comienza a trabajar conmigo

Contacto
SOFIA CALVO F
+5698.....
Viña del Mar, Chile